Tabla de Contenidos
Proyecto oPEN Lab
¿Qué es oPEN Lab?
Un proyecto europeo que tiene como objetivo apoyar acciones innovadoras para caminar hacia Barrios de Energía Positiva (barrios que consumen menos energía, más sostenibles). Se desarrolla en tres ciudades, Pamplona, Genk (en Bélgica) y Tartu (Estonia). En Pamplona se desarrolla en el barrio de la Rochapea.
¿Cuáles son los beneficios del proyecto oPEN Lab para el barrio?
Los beneficios que se buscan conseguir con el Barrio de Energía Positiva se pueden explicar a dos niveles.
1.Medio plazo: impulsar medidas de ahorro energético como, por ejemplo, intentar ahorrar en las facturas energéticas. Tener conocimiento de lo que se está desarrollando en el barrio y aprender a ser más conscientes del impacto medioambiental que produce nuestra actividad y cómo podemos disminuirlo sin tener que renunciar a una buena calidad de vida.
2.Largo plazo: luchar contra el cambio climático desde las ciudades, reducir emisiones de gases contaminantes y asegurar una transición energética justa para todas las personas, lo cual mejorará su calidad de vida y salud al hacer los espacios exteriores e interiores y la movilidad, más confortables y adaptados a las necesidades del barrio. Además de crear cohesión social y comunidad.
¿Quién está impulsando el proyecto oPEN Lab?
El proyecto de Rochapea se enmarca dentro de un proyecto más grande a nivel europeo cuyo nombre es oPEN Lab, el cual tiene como objetivo apoyar la transformación urbana, mejorando los edificios e instalaciones existentes en los barrios, buscando convertir las ciudades en más sostenibles y con una mejor calidad de vida. En este caso, el proyecto estudia estrategias, soluciones y tecnologías innovadoras, replicables a gran escala, que pueden utilizarse para conseguir que el Barrio de Rochapea se convierta en un Barrio de Energía Positiva. Es decir, conseguir que sea autosuficiente y eficiente, reduciendo su impacto medioambiental.
El proyecto oPEN Lab es una agrupación de 32 entidades público-privadas que trabajan en tres ciudades: Genk en Bélgica, Tartu en Estonia y Pamplona en España. Aunque se trabaja por ciudad, las organizaciones se ayudan para aprender unas de otras. En el caso de Pamplona, se ha creado un consorcio local compuesto por 5 entidades: el Ayuntamiento de Pamplona, Centro Nacional de Energías Renovables, la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea, un estudio local de arquitectura (AH asociados) y una constructora local (Obras especiales). El conjunto de estas entidades es el que impulsa el proyecto oPEN Lab en el barrio de Rochapea, cada una aportando conocimientos diversos.
Más información sobre el proyecto oPEN Lab.
¿Quién dirige oPEN Lab?
Recordamos que oPEN Lab es un proyecto europeo y, como todos los proyectos europeos, está liderado por la entidad líder del proyecto. En nuestro caso esta entidad se encuentra en Bélgica y es VITO (Instituto Flamenco de Investigación Tecnológica N.V.). El proyecto oPEN Lab es una agrupación de 32 entidades público-privadas que trabajan en tres ciudades: Genk en Bélgica, Tartu en Estonia y Pamplona en España. Aunque se trabaja por ciudad, las organizaciones se ayudan para aprender unas de otras. En el caso de Pamplona, se ha creado un consorcio local compuesto por 5 entidades: el Ayuntamiento de Pamplona, Centro Nacional de Energías Renovables, la Universidad del País Vasco, un estudio local de arquitectura (AH asociados) y una constructora local (Obras especiales). El conjunto de estas entidades es el que impulsa el proyecto de Rochapea aportando conocimientos diversos.
Más información sobre el proyecto oPEN Lab.
¿Por qué Rochapea?
Rochapea es uno de los barrios más antiguos y más poblados de Pamplona (26.500 habitantes). Esto significa que, por un lado, por ser de los primeros barrios, dispone de un gran número de edificios que necesitan rehabilitación para ser más eficientes y por tanto reducir sus facturas y consumo eléctrico. Este número de edificios considerable constituye una oportunidad para potenciar el impacto de las intervenciones y mejorar, de manera consecuente, la calidad ambiental del conjunto del municipio. Por otro lado, al tener mucha población, las intervenciones que se pueden llevar a cabo van a beneficiar a una parte importante de la población municipal.
Además, se ha realizado un análisis de la capacidad de producción de energía renovable mediante paneles fotovoltaicos y se ha verificado que la superficie disponible podría abastecer la demanda eléctrica del conjunto del barrio. Por último, al ser un barrio típico de las ciudades de nuestro entorno, las soluciones que se puedan adoptar, podrían replicarse en otros barrios similares.
¿Qué ayudas de fondos europeos recibe el proyecto oPEN Lab?
oPEN Lab es un proyecto de innovación que recibe ayudas de Europa para actuaciones innovadoras, tanto técnicas como de innovación social. . Las cantidades recibidas son accesibles en la web del portal de la Comisión Europea (id/101037080).
Las entidades socias del proyecto tienen fondos para el desarrollo de diferentes acciones.
¿Qué es un barrio de energía positiva y qué se espera de él?
Un Barrio de Energía Positiva es un barrio que alcanza una autosuficiencia energética e, incluso, produce más energía, pudiendo vender a los barrios vecinos, generando así ahorros significativos y posibles beneficios para el barrio que se puedan volver a invertir en el mismo. Además, ayuda a reducir emisiones de gases contaminantes y asegurar una transición energética justa para todas las personas, lo cual mejorará su calidad de vida y salud al hacer los espacios exteriores e interiores y la movilidad, más confortables y adaptados a las necesidades del barrio. La generación de un Barrio de Energía Positiva, implica la producción de energía renovable, que incorpora sistemas de control y gestión de la energía para garantizar las condiciones adecuadas de confort estacional y del correcto uso de la energía. Así mismo, persigue también la disminución de los consumos, mejora de los espacios habitables y de la calidad ambiental con la promoción de una movilidad menos contaminante, aumento de la cantidad de espacios verdes, etc.
Comunidades energéticas
¿Qué es una comunidad energética?
Las Comunidades de Energías Renovables se definen como “entidades jurídicas basadas en la participación abierta y voluntaria, autónomas y efectivamente controladas por socios o miembros que están situados en las proximidades de los proyectos de energías renovables que sean propiedad de dichas entidades jurídicas y que estas hayan desarrollado, cuyos socios o miembros sean personas físicas, pymes o autoridades locales, incluidos los municipios y cuya finalidad primordial sea proporcionar beneficios medioambientales, económicos o sociales a sus socios o miembros o a las zonas locales donde operan, en lugar de ganancias financieras.” (Ley 24/2013).
¿Dónde, quién genera energía?, ¿Cómo la comparte?, ¿Dónde hacerse usuaria? ¿Cómo se articula la comunidad energética?
Actualmente en el barrio hay diferentes acciones en marcha. Podéis ver la información de cada una de las instalaciones de producción de energía en el visor 3D.
En cuanto a la comunidad energética, su funcionamiento lo está definiendo la propia ciudadanía. Puedes informarte en la oficina energética ubicada en el Museo de Educación Ambiental en Rochapea.
Yo/mi comunidad de vecinos podría estar interesada en facturación energética, instalación de renovables, comunidades energéticas o rehabilitación. ¿Cómo puedo obtener información sobre aspectos técnicos y ayudas?
Sí, se ha abierto una nueva Oficina de Información Energética en el barrio.
Ubicación: Museo de Educación Ambiental, C/ Errotazar 21 bis
Horario de atención (cita previa necesaria): miércoles de 10 a 13h y de 18 a 20h (tardes de verano cerrado)
Solicitud de cita previa:
Teléfonos: 010 ó 948 420 100
Web: https://sedeelectronica.pamplona.es/
Concepto de Living Lab
¿Qué es un Living Lab?
Un Laboratorio Urbano [Living Lab] es una infraestructura de innovación que actúa como catalizadora del cambio perseguido. Para esto, genera y coordina espacios de intercambio entre los diferentes agentes implicados (ciudadanía, organizaciones de investigación, empresas y administración) promoviendo proyectos transformadores construidos colectivamente.
En definitiva, es un Laboratorio que aplica una metodología que, partiendo de las necesidades reales de la ciudadanía y de las capacidades de cada entorno, impulsa la creación, experimentación y validación de soluciones transformadoras. En este escenario, la ciudadanía local es el agente de cambio clave, ya que no solo conoce el entorno desde la proximidad, sino que lo puede transformar según sus necesidades y gracias a sus comportamientos y acciones.
Aquí tienes más información sobre los Living Lab.
¿Para qué se quiere un Living Lab?
Para impulsar un escenario de cambio real desde la escala local es necesario contar con la implicación activa de todos los agentes que intervienen en los procesos de definición de los entornos urbanos. Para esto, es oportuno crear espacios de intercambio de conocimiento y experiencia orientados a definir, de forma colaborativa, soluciones innovadoras y a experimentarlas en el entorno habitado para testear su validez y eficacia.
Una de las formas más actuales de generar este espacio de intercambio es a través del Living Lab. En el caso de Rochapea, este Living Lab tiene como objetivo apoyar el desarrollo de un Barrio de Energía Positiva.
Si quieres saber lo que se está haciendo en el Living Lab pincha aquí.
¿El proceso y los proyectos del Living Lab (Laboratorio urbano) están cerrados?
No. El proceso de transformación del barrio acaba de empezar. Actualmente se han puesto en marcha varias actividades tales como: actividades de concienciación medioambiental, la creación de una Comunidad Energética de Rochapea, a la que se puede unir quien lo desee (para más información contactar la oficina energética situada en el Museo de Educación Ambiental de Rochapea), un proceso de co-diseño con la ciudadanía de la nueva plaza de Iwer y talleres con personas mayores para mejorar el diseño de interiores de los nuevos apartamentos de San Pedro. Se espera que entre los agentes del barrio y la ciudadanía que esté interesada, se vayan perfilando nuevos proyectos a llevar a cabo en el mismo. Para conseguirlo, se está buscando conocer a agentes y habitantes del barrio. Si tienes interés en conocer más, por favor, ponte en contacto con nosotras: info@rochapealivinglab.com
Aquí tienes más información sobre los Living Lab.
¿Cómo se puede participar/colaborar en Living Lab (laboratorio urbano)?
Existen diferentes modalidades de participación. Cada persona y/o agente puede participar como desee, pudiendo decidir en cada momento la forma, dependiendo del interés y de la disponibilidad que se tenga. Así podemos hablar de:
Se puede recibir información sobre el proyecto y sus avances para estar al tanto y tener la oportunidad de implicarse, si se quiere, en alguna acción concreta.
Apoyar en la difusión de las actividades que se realizan para que llegue la información a todo el barrio. Por ejemplo, de una forma más pasiva siguiendo y republicando en las redes sociales o permitiendo que se pongan carteles en su negocio (en caso de ser un agente con local abierto al público). O de forma más activa, informando y hablando a otros agentes de su red de las actividades que se van a hacer.
Se puede colaborar participando en las distintas actividades digitales y presenciales que se vayan organizando en el barrio a través de este formulario o escribiendo a la siguiente dirección de correo: info@rochapealivinglab.com
Se puede compartir conocimiento sobre el barrio a través del correo electrónico y de manera presencial con reuniones individuales o grupales. Esto se concreta poniéndose en contacto con: info@rochapealivinglab.com
Se puede participar activamente en la Asamblea. Este espacio está en fase de constitución. Esta asamblea sirve para detectar las necesidades y conocer las inquietudes del barrio. También servirá para valorar y definir proyectos y actividades a realizar en el barrio y crear grupos de trabajo con aquellos agentes que quieran participar activamente en alguna de las actividades y proyectos que se vayan realizando.
Aquí tienes más información sobre los Living Lab.
Objetivo de la Asamblea de Agentes
El objetivo principal es la generación de un espacio de diálogo, reflexión y acción colectiva que posibilite impulsar y mantener en el tiempo el proceso de transformación del barrio desde el barrio. Por esto, esta asamblea sirve para detectar las necesidades y conocer las inquietudes de la ciudadanía. También servirá para valorar y definir proyectos y actividades a realizar en el barrio y crear grupos de trabajo con aquellos agentes que quieran participar activamente en alguna de las actividades y proyectos que se vayan realizando.
Explicar por qué se ha empezado una cosa antes de otras y cuál es el plan
El proceso que se está llevando a cabo está divido en dos partes:
1.Conocer el barrio y concienciar e implicar a los agentes locales y a la ciudadanía. Para conseguirlo, actualmente se están llevando a cabo diferentes actividades como: actividades de concienciación medioambiental , la creación de una Comunidad Energética de Rochapea, a la que se puede unir quien lo desee (para más información contactar la oficina energética situada en el Museo de Educación Ambiental de Rochapea), un proceso de co-diseño con la ciudadanía de la nueva plaza de Iwer y talleres con personas mayores para mejorar el diseño de interiores de los nuevos apartamentos de San Pedro. Para conocer mejor el barrio, se han desarrollado dos herramientas: los mapas interactivos y el visor 3D.
2.Crear nuevos proyectos y actividades para conseguir transformar el barrio en un Barrio de Energía Positiva. A definir con los agentes locales y ciudadanía que se quieran implicar.